
Hace un tiempo, mientras revisaba ejemplares de El Cancionero de Lima de mediados de la década del veinte, advertí la presencia de » Roberto S. Archimbaud » ; relacioné que tengo como amiga en fb. a la dama » Cherry Archimbaud» , le consulté y me confirmó que se trataba de su señor Padre. Papá también del prestigioso y reconocido Periodista Deportivo, conocido afectuosamente por todos como » Lalo» Archimbaud, de valiosa e importante trayectoria.
Ella me expresó que don Roberto nació en Lima el año 1905 y falleció en el año 1979; que su segundo nombre era Samuel .
Me indicó también que su Seudónimo era » Rosaro».
Le comuniqué que estaba en el proceso de recopilar las publicaciones sobre él y al tener las necesarias sacaría con mucho gusto un artículo relacionado.
Amablemente me envió la foto que he puesto arriba; me comentó que su Papá tocaba la guitarra , que solía cantar y le entonaba a ella de niña el Valse » María Luisa», pues ese es el nombre de la amiga, como me señaló.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
ENCONTRAMOS LO SIGUIENTE :
En el N° 503, de Enero de 1925

Primeramente, paso por paso, veremos las facetas del Personaje que hoy nos convoca
Aquí poniéndole nueva Letra a un One Step popular por esa época y se constata su rol, también, como Cantante.

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
En el N° 505, finales de Enero de 1925
Como Autor y Compositor del One Step, dedicado al Torero Gitanillo

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
N° 508, Febrero de 1925
Para el Vals de moda » Desavenencias» crea » Contestación…» ; mostrando su fibra creativa :


[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
N° 514, Inicios de Abril de 1925
Un Valse con Letra y Música de su inspiración

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
N° 517, Finales Abril de 1925
En Género Tango, de título » Las Cautivas», como indica el nombre, letra de tinte Patriótico, por Tacna y Arica


Nota : Aquí hay que señalar que esta letra aparece publicada (con la cita correspondiente al Número del Cancionero ) en el libro de Gérard Borras, » Lima, el vals y la canción criolla», en la sección » Letras de las canciones, capítulo 3 : Tacna y Arica.»
Lo foto que acabamos de poner, de esta letra, corresponde a nuestra propia colección de Cancioneros; al igual que las demás fotos mostradas hoy.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
N» 524, Junio del 25
Un Tango con Letra de don Roberto Archimbaud


» Ni el tiempo, padre de crueles desengaños / ni la ausencia madre del olvido «
Estos versos, al igual como los de su producción mostrados en los Cancioneros, nos revelan a un autor que emplea bien el lenguaje, reflejan una persona culta.
Con respecto a lo musical, se constata que es versátil para los diferentes géneros (Valse, One Step, Tangos ) que imperaban en la época.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
En el N° 537, Octubre de 1925
Un Tango de su creación.

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Valga como un modesto homenaje de mi parte a tan importante Creador de nuestra Música Criolla; nunca es tarde para reconocer y agradecer la vida, cariño y Obra dedicada a nuestra gloriosa Canción Popular.
Tiempos heroicos, donde no existía entes que hagan valer los derechos de autor y demás beneficios relacionados a la labor artística; esto vino décadas después, previas batallas del gremio y aún el camino está por perfeccionar.
A la familia Archimbaud, mi agradecimiento por los datos suministrados y a ellos va dedicado, con mucho gusto, este artículo.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
COLECCION NEMOVALSE
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
COMENTARIOS EN EL FACEBOOK



[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
ADICIONALMENTE HEMOS ENCONTRADO OBRAS PUBLICADAS EN LA DECADA DEL TREINTA
En los dos Cancioneros históricos, » El Cancionero de Lima» ( El Decano), fundado en el último tercio del siglo XIX y en » La Lira Limeña» nacida en el año 1929, valiosos e importantes para el conocimiento documentado de nuestra Música Criolla en el tiempo
Se trata del Valse » INCONSCIENCIA» publicado en los dos :
( I ) Mostraremos primero en El Cancionero de Lima, N° 1055, de Agosto de 1935


_________________________________________________________________________________
( II ) En la misma época es publicado este Valse en «LA LIRA LIMEÑA»

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
DEDUCCIONES
Don Roberto Archimbaud tuvo una continuidad en su producción creativa, recorriendo la década del veinte y del treinta.
Contemporáneo con Felipe Pinglo, muy probable amigos, en esa dichosa década, plasmada en los dos Cancioneros de nombradía.
En una época donde , se sabe, imperaba el Tango (lo confirma la portada del N° 1055) los dos tuvieron una labor heroica, al lado de otros compositores más, haciendo prevalecer lo nuestro, contra viento y marea.
Se constata, una vez más, el buen uso del lenguaje; el esmerado trato de la letra en el Valse » Inconsciencia»
Encontramos el acertado y poético uso de los adjetivos en la línea argumental del texto, al formar sutiles frases que demuestran ingenio, como :
_ Fría insulzes
_ Tesoro fatal
_ Dios de oropel
Un gran creador sin duda.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
NEMOVALSE