Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

«EL HUERTO DE MI AMADA» Y «POBRE OBRERITA», EN SUS INICIOS DE PUBLICACION Y DIVULGACION POR EL DUO GOMEZ – ANCHANTE – 1932 // ADICIONALMENTE, ESE AÑO UN AUTOR LE COMPONE AL MAESTRO UN VALS, ESO IMPLICA YA AMPLIA POPULARIDAD

Esta información se compartió hace unos años, en nuestro Blog, en forma general en cuanto al tema de primeras publicaciones en El Cancionero de Lima (en los sucesivo CDL) de obras de Felipe Pinglo Alva, correspondientes al año 1932.

Hoy escarbaremos un poco más, en cuanto a dos creaciones emblemáticas, incluidas en el conjunto nombrado líneas arriba : EL HUERTO DE MI AMADA y POBRE OBRERITA, explayándonos en la divulgación que hizo EL DUO «LOS PORTEÑOS» GOMEZ – ANCHANTE de esas Composiciones a nivel del Cancionero, Teatros, Cines y Radio, como lo señalan en las publicaciones documentadas y fechadas, que a continuación presentamos :

El Dúo Los Porteños, por referencia al Callao, estuvo conformado por Leoncio Gómez y Mateo Anchante, hemos seguido su existencia en números sucesivos, muestreo anual, de el CDL y es conformado en los primeros meses del año 1932.

Pues en Febrero de 1932, aún pertenecían al Trío conformado por GOMEZ – ANCHANTE – AGUSTINI. De allí provenían los dos.

En el Número 887, de Mayo de 1932, dan los nombres completos, ya establecidos y triunfantes como Dúo :

Cultivaban diversos géneros de boga en esas fechas. En el N° 890, Junio del 32, el CDL testimonia su fama e importancia, amén de sus presentaciones en Teatros, Cines y la Radio O.A.X.

Tuvieron el honor de tener en su repertorio Obras de Felipe Pinglo que recién aparecían, por esas fechas, en los escenarios y en sendas publicaciones de el CDl.

( I ) Tal es el caso del Vals EL HUERTO DE MI AMADA, publicada en sus inicios de creación, en el N° 894, del 1° de Julio de 1932

» …éxito de Felipe Pinglo, cantado por el dúo ‘Los Porteños’, L. Gómez y M. Anchante…»

( II ) Y de el Vals de tinte social (ya por ese año), POBRE OBRERITA .

Publicado en el N° 915, finales Noviembre de 1932

En portada la foto del DUO «LOS PORTEÑOS «

Señalan : «…que triunfan en teatros y radio, conquistando otro éxito con el hermoso vals POBRE OBRERITA «. De aquí se deprende : 1) que no es descaminado considerar que esta obra de Pinglo también se tocó ( al lado de sus otras composiciones ) en la histórica Radio O.A.X., esto se irá comprobando al indagar en las programaciones de la Radio publicadas en los Diarios de la época. 2) Al indicar «conquistando otro éxito» están acentuando el carácter primigenio de la canción.

Como hacíamos referencia al inicio de este estudio, los datos mostrados ya lo hemos puesto anteriormente en las redes y Blog ( Caso » El Huerto de mi Amada» ) y con respecto a » Pobre Obrerita» es parte de este enlace que publicamos el año 2018 :

{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{

DE MI CANAL EN YOUTUBE, LA TRASCENDENTAL INTERPRETACION DE DOÑA TEOFILA RAMIREZ «LA COCO» Y DE DON VICENTE VASQUEZ :

Es una grabación casera , pero irrepetible e histórica, la comparto

{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{{

ADICIONALMENTE, ESE AÑO UN AUTOR LE COMPONE AL MAESTRO UN VALS, ESO IMPLICA YA AMPLIA POPULARIDAD

Y no como aún se sigue sosteniendo erróneamente que Pinglo recién fue reconocido después de muerto (1936); no fue así pues los documentos mostrados evidencian que ya en el año 1932, había superado los estrechos círculos de los barrios, para proyectarse a un ámbito mayor, en base a la divulgación de sus obras de esa época, en Radio O.A. X., Teatros, Cines y como núcleo en el mayor Cancionero de prestigio y popularidad, El Decano CDL.

Anuncio publicitario

Publicado por nemovalse

Me considero parte del "Público en General" que al final de las conferencias o debates de toda índole, en el tiempo del rol de preguntas, formula una opinión o interrogante. Una intervención desde el auditorio ancho y ajeno ese sería mi perfil. Centrado preferentemente en esa especie de ritmo que se percibe en ciertas calles de Lima es decir lo que suscita el Valse Criollo del Perú siempre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: